09 CONCLUSIONES
Conclusiones.
Hemos bosquejado a grandes rasgos la
historia militar de la Campaña del Chaco en sus cuatro fases, deduciendo de
ellas algunas experiencias y enseñanzas sugeridas por nuestra observación
personal, y como conclusión podemos puntualizar, en general, las siguientes
causas que influyeron para la pérdida del Chaco.
1° — Los conductores, del País y del
.Ejército, después de las campañas del Pacífico y del Acre, no supieron
aprovechar las enseñanzas que dejaron ellas, tanto en lo moral como en lo
material. Subsistieron las mismas fallas, los mismos errores e imprevisiones,
así como las mismas deficiencias y dificultades de las campañas anteriores.
2º — Una vez estallada la guerra, hemos
visto que la movilización se realizó en forma desarticulada, sin criterio
militar y sin plan, para luego paralizarla en momentos apremiantes, supeditando
las conveniencias de política interna e internacional a las de orden militar.
3º — La concentración fue Igualmente
desastrosa, en realidad no la hubo, y con tal error se faltó a uno de los
fundamentales principios de la guerra, cuyos enunciados son:
a) Reunir todas las fuerzas que se tienen
a disposición y emplearlas hasta su límite máximo de resistencia.
b) Concentrar los propios medios de
acción en la zona en que debe tener lugar el choque decisivo.
c) No perder nunca tiempo.
d) Aprovechar los primeros éxitos con la
mayor energía.
Al iniciarse la campaña del Chaco,
habíamos tomado la iniciativa obteniendo los primeros éxitos, que no los
supimos aprovechar.
4° — Ya hemos analizado el estado de
desorganización en el que se inició la campaña en lo que se refiere al servicio
de logística (transportes, abastecimientos, etapas, etc.), tal fue la
imprevisión en la campaña chaqueña, que ni siquiera se había construido un
pequeño puente sobre el Pilcomayo. Miles de miles de soldados y de material
motorizado tuvieron que utilizar en el Angosto de Villa Montes", durante
la guerra, una frágil embarcación (Chalana) movida a motor, con pérdida de
tiempo y de muchas vidas. Si al enemigo, cuando llegó frente a "Villa
Montes", se le hubiese ocurrido destruir la chalana, el Ejército boliviano
se habría visto totalmente aislado y cortado de su principal base de
operaciones.
5º — Desde el comienzo y durante la
campaña, con pocas excepciones, el
Comando se había orientado siempre en el sentido de la estrategia defensiva,
olvidando que "la garantía para el éxito de una empresa bélica radica en
la buena combinación del principio de la iniciativa".
A este respecto, dice la Táctica:
"Para vencer hay que destruir al enemigo, es decir aniquilarlo. La
voluntad de destrucción debe inspirar al Jefe que combina, al soldado que
ejecuta, al ingeniero que trabaja. La magnitud de la victoria se mide por la
cantidad de fuerzas adversarias destruidas o capturadas, por la extensión del
terreno conquistado y por la importancia de los recursos y comunicaciones
tomadas".
Tales condiciones se las consigue no con
la defensiva pasiva, sino con la estrategia operativa, la ofensiva, la maniobra
y la guerra de movimiento.
6º — Las raíces principales para la
pérdida del Chaco, radica también en los siguientes puntos;
a) La insuficiencia de preparación para
la guerra.
b) La falsa confianza en la defensiva y,
por lo mismo, en una estrategia absolutamente pasiva. La defensa se justificó
únicamente en el "Kilómetro Siete" y en "Villa Montes",
donde el ejército en campaña pudo ganar tiempo para reorganizarse.
c) Desconcierto de los Comandos arte la
superioridad estratégica empleada por el Paraguay, así como ante la presencia
de un ejército superior en número y armado poderosamente con armas desconocidas
hasta entonces, como el mortero, y enormemente municionado.
d) Haber considerado al Ejército
boliviano muy superior al paraguayo en su combatividad y en su potencia
guerrera.
e) Influencia absorbente del poder
político en la dirección de la guerra.
f) La dispersión o fraccionamiento de los
planes en la conducción. Durante la campaña del Chaco eran discutidos olvidando
que el mando debe ser único y debe residir en su totalidad en el Comandante del
Ejército
g) Un General en Jefe ha de actuar como
supremo director, y sus concepciones estratégicas no pueden ser discutidas ni
estar sujetadas a la censura del poder civil.
h) Al constante espionaje, del lado
paraguayo. Desde La Paz hasta "Muñoz", en los caminos, líneas
férreas, oficinas y comandos, los agentes paraguayos habíanse ubicado
disimuladamente transmitiendo cuanto detalle le será necesario. Especialmente
durante el año 1933, el espionaje enemigo fue fatal para Solivia al haber sido
incrustados en el ejército elementos extranjeros sin ninguna garantía. Esta
dura experiencia ojalá sea tomada en cuenta para el futuro.
Seamos previsores, aprendamos las lecciones recibidas
en el Chaco antes de que alguno de nuestros vecinos, invocando la necesidad del
"espacio vital", nos sorprenda con sus armas y nos arrebate otro
girón de la Patria.
Comentarios
Publicar un comentario