05 SEGUNDA FASE DE LA GUERRA DEL CHACO

SEGUNDA FASE

Reacción del Ejército Boliviano. — Gracias a que el Comando paraguayo había paralizado su ofensiva durante quince días, los restos del ejército boliviano habían podido desprenderse del enemigo y reorganizarse haciendo alto en un extenso campo, libre de bosque, situado a siete kilómetros al norte de Fortín “Saavedra”.

Este sitio, que fue denominado “Kilómetro Siete”, y después “Campo Jordán”, tiene una extensión de cinco kilómetros de Norte a Sur y cuarenta de Este a Oeste. Está salpicado de varias “islas”, siendo la principal por su importancia estratégica, la denominada “Isla Cortada”, por cu yo centro pasa el camino hacia “Alihuatá”. (Croquis N 30).

Mientras la VII División se mantenía defensivamente entre “Murguia”, “Agua Rica” y “Cuatro Vientos”, se re organizaban en “Kilómetro Siete” los derrotados en “Arce”, formando la IV División con los regimientos “Loa”, “Campero” y “Campos” y una batería de artillería, haciendo un total de un mil ocho combatientes.

En pocos días pudieron construir ligeras trincheras en dos líneas, entre el campo y el bosque, cuya extensión 1canzó a diez kilómetros, para resistir los ataques enemigos que se iniciaron desde el 5 de noviembre, habiendo arreciado desde el 8 en que los paraguayos tratando de romper o envolver el ala derecha boliviana, se lanzaron a fon do. Mas, rechazados en todos los ataques al haber recibido los defensores unos mil hombres de refuerzo, se vieron obligados a buscar refugio en los atrincheramientos y se atrincheraron en la ceja norte de “Kilómetro Siete”, en forma paralela a las trincheras bolivianas. (Croquis N9 30).

A partir de ese momento se inició la guerra de trincheras con todas las características y modalidades de la guerra europea de 1914, en que el invasor fue detenido en su avance; es decir, que Bolivia tuvo también su Mame o su Piave. Empero, el Mame salvó a Francia y el Piave a Italia, pero “Campo Jordán” no salvó a Bolivia

Las batallas más encarnizadas tuvieron lugar el 10 de noviembre y desde el 19 al 20 de diciembre en que los paraguayos, tratando siempre de envolver una de las alas o de romper el dispositivo boliviano frontalmente, efectuaron grandes ataques sin poder conseguir su objetivo, debido a la tupidez del bosque y a la heroica resistencia de los defensores cuyo número había aumentado con la llegada de refuerzos en tropa y en artillería.

Y así continuó la lucha durante cuatro meses, hasta que el Mando boliviano tomó la iniciativa mediante una maniobra estratégica sobre el flanco derecho del dispositivo paraguayo, como veremos más adelante.

Como ocurre siempre después de una crisis de guerra, el personal del Comando boliviano había sido renovado, habiendo sido organizados dos Cuerpos de Ejército:

Uno para que operase en el sector “Saavedra” - “Agua Rica”, y otro en el sector “Corrales” - “Toledo”.




Comentarios

Entradas populares de este blog

03 FASES DE LA GUERRA DEL CHACO

09 CONCLUSIONES