Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

01 BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA DE HISTORIA MILITAR APLICADA

Imagen
BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA EN EL SIGUIENTE VIDEO LOS ESTUDIANTES PODRÁN VISUALIZAR DE FORMA SUSCINTA Y OBJETIVA LA MATERIA, EL CAMPO A ABARCARSE Y LA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE A SEGUIR, ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO Y LES PERMITA COMPRENDER LOS OBJETIVOS A ALCANZAR. BIENVENIDOS!!!!!

02 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA   LA PRESENTE EVALUACIÓN ES PARA DETERMINAR LOS ASPECTOS A INCIDIR EN EL DESARROLLO DE LA MATERIA PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DEL ESTUDIANTE Y SIMULTANEAMENTE QUE EL ESTUDIANTE PUEDA EVALUAR SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS, POR LO CUAL DEBE SER RESUELTO SIN RECURRIR A NINGÚN TEXTO DE CONSULTA. AL SER UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO NO SERÁ MOTIVO DE CALIFICACIÓN. Cargando…

03 FASES DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
  FASES DE LA GUERRA División de la Campaña. La historia de esta campaña, militar e históricamente considerada, se divide en cuatro etapas o fases bien definidas que corresponden a la destrucción y a la creación de cada uno de los ejércitos que Bolivia tuvo que organizar para sostener tan cruenta guerra, la más sangrienta y larga de cuantas registra su historia militar. La primera fase corresponde o comienza desde la iniciación de las hostilidades con el ejército de línea, hasta la retirada de "Arce", en octubre de 1932. La segunda , desde la resistencia en "Kilómetro Siete" o "Campo Jordán", donde fue organizado el segundo ejército, hasta la capitulación de "Campo Vía", en que fue destruido ese ejército, en diciembre de 1933. La tercera, desde la defensa de "Ballivián", organizando un tercer ejército, hasta la retirada de "Picuiba", en diciembre de 1934. La cuarta, desde la defensa de "Villa Montes" y ...

04 PRIMERA FASE DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
  PRIMERA FASE   Iniciación de la Guerra . — El histórico “Gran Lago”, denominado “Pitiantuta” por los paraguayos y “Laguna Chuquisaca” por los bolivianos, se halla situado a 160 kilómetros al noreste de Fortín “Camacho”. Tiene una longitud de más o menos dos mil metros de Este a Oeste y una anchura de mil metros de Norte a Sur. Se encuentra situado en medio de un extenso campo cubierto de pasto forrajero, y se forma por la reunión de las aguas de lluvia de los alrededores. (Croquis N° 27). Una pequeña fracción del ejército paraguayo había ocupado la margen oriental de dicha laguna a principios del año 1932 instalando el Fortín “Carlos Antonio López”, que fue guarnecido por 45 hombres del Regimiento Toledo. El 14 de junio del mismo año, un destacamento boliviano, compuesto por un jefe y 18 soldados, llegaba también a la citada laguna y fundaba en la margen noreste el Fortín “Mariscal Santa Cruz”. Pocos días después los bolivianos trataron de apresar a la guarnición par...

05 SEGUNDA FASE DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
SEGUNDA FASE Reacción del Ejército Boliviano . — Gracias a que el Comando paraguayo había paralizado su ofensiva durante quince días, los restos del ejército boliviano habían podido desprenderse del enemigo y reorganizarse haciendo alto en un extenso campo, libre de bosque, situado a siete kilómetros al norte de Fortín “Saavedra”. Este sitio, que fue denominado “Kilómetro Siete”, y después “Campo Jordán”, tiene una extensión de cinco kilómetros de Norte a Sur y cuarenta de Este a Oeste. Está salpicado de varias “islas”, siendo la principal por su importancia estratégica, la denominada “Isla Cortada”, por cu yo centro pasa el camino hacia “Alihuatá”. (Croquis N 30). Mientras la VII División se mantenía defensivamente entre “Murguia”, “Agua Rica” y “Cuatro Vientos”, se re organizaban en “Kilómetro Siete” los derrotados en “Arce”, formando la IV División con los regimientos “Loa”, “Campero” y “Campos” y una batería de artillería, haciendo un total de un mil ocho combatientes. En p...

06 TERCERA FASE DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
TERCERA FASE Defensa de "Muñoz". — (Croquis Nº 31). — Consumada la capitulación de las divisiones bolivianas IV y IX, al resto del ejército no le quedó otra cosa que replegarse apresuradamente abandonando e incendiando los fortines "Agua Rica", "Murguía", "Cuatro Vientos", "Tinfunqué", "Saavedra" y "Platanillos", después de haber inutilizado cuanto impedía la rapidez de su repliegue. El general Kundt fue relevado de su alto cargo, y el nuevo Comandante en Jefe trasladó su sede a "Ballivián", en tanto que las unidades de la VII División y los restos de la IV se atrincheraban en las cercanías de "Muñoz", dando frente al Este, Norte y Sur para defender este Fortín. (Croquis Nº 31). El II Cuerpo de Ejército defendía "Platanillos". Esta era la situación del Ejército boliviano hasta el 19 de diciembre de 1933, cuando el Mando Paraguayo, después de una débil persecución, había solici...

07 CUARTA FASE DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
  CUARTA FASE   El Teatro de Operaciones. - Veamos a grandes ras­gos la topografía del terreno en el cual actuaron los ejér­citos adversarios durante la última fase de la guerra. (Cro­ quis Nº 40). La defensa de los puntos que se consideraban vitales en esta parte del territorio nacional, fue facilitada por el factor terreno, una vez que al Norte se alzaba las serranías de “Charagua” y al Sur la de "Aguarague". Ambas serra­nías se levantan de la llanura hasta unos 600 y 800 metros de altura en forma casi inaccesible por el Este para luego descender bruscamente hacia el Oeste. Al Norte se levanta el paso de “Oquitas”, por donde desemboca el Parapetí en el llano; al centro corre el pe­queño riacho de “Cuevo” en una profunda quebrada que va de Este a Oeste, y al Sur está situado el “Angosto de Villa Montes” por el cual sale el Pilcomayo sobre la planicie cha quena. Estas serranías que dominan los llanos del Chaco cual centinelas avanzados de los Andes, constituyen obs­tácu...

08 HISMIL-01 INICIO DE LA GUERRA DEL CHACO

Imagen
TAREA 01 A TRAVES DEL PRESENTE VIDEO SE DESCRIBE LA TAREA A SER REALIZADA POR EL ESTUDIANTE. VEA EL VIDEO, ANALICE E INTERPRETE. UNA VEZ DETERMINADOS LOS PASOS A SEGUIR REALICE LA TAREA Y ENVIE SU RESPUESTA EN FORMATO PDF AL BLOG DE LA MATERIA

09 CONCLUSIONES

Imagen
  Conclusiones . Hemos bosquejado a grandes rasgos la historia militar de la Campaña del Chaco en sus cuatro fases, deduciendo de ellas algunas experiencias y enseñanzas sugeridas por nuestra observación personal, y como conclusión podemos puntualizar, en general, las siguientes causas que influyeron para la pérdida del Chaco. 1° — Los conductores, del País y del .Ejército, después de las campañas del Pacífico y del Acre, no supieron aprovechar las enseñanzas que dejaron ellas, tanto en lo moral como en lo material. Subsistieron las mismas fallas, los mismos errores e imprevisiones, así como las mismas deficiencias y dificultades de las campañas anteriores. 2º — Una vez estallada la guerra, hemos visto que la movilización se realizó en forma desarticulada, sin criterio militar y sin plan, para luego paralizarla en momentos apremiantes, supeditando las conveniencias de política interna e internacional a las de orden militar. 3º — La concentración fue Igualmente desastrosa, e...